Este blog está hecho para tener un mejor conocimiento sobre la exportación, qué es, qué se necesita para llevarla a cabo y como ha ido evolucionando a través del tiempo en México. El blog forma parte de una práctica escolar de la materia de NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y comunicación) de la Universidad de Sonora.
.
miércoles, 30 de marzo de 2016
domingo, 27 de marzo de 2016
sábado, 26 de marzo de 2016
EXPORTACIÓN EN MÉXICO
El comercio ha existido desde tiempos muy remotos, con el paso de los años ha ido cambiando y evolucionando la manera de practicarlo.
Una exportación es un bien o servicio que es enviado a otra parte del mundo con fines comerciales. El envío puede darse por distintas vías de transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo. Pero también puede tratarse de una exportación de servicios que no implique el envío de algo físico. Ese es el caso de quienes ofrecen su trabajo a través de Internet y lo envían en formato digital como documentos de texto e imágenes, étc.
Los 8 países con mayor volumen de exportación actualmente son:
- China
- Estados Unidos
- Alemania
- Japón
- Francia
- Países bajos
- Corea del Sur
- Italia
En México la exportación de productos es un proceso a través del cual las empresas pueden incrementar sus negocios y mercados, así como el conocimiento de su marca en el mundo.
La PYME (pequeña y mediana empresa) se ha convertido en una de las principales fuerzas comerciales del país, ya que todas obtienen su materia prima en el territorio nacional, y exportan un producto terminado que puede competir fácilmente con la calidad que requieren los mercados mundiales.
http://www.promexico.gob.mx/productos-mexicanos/
http://www.promexico.gob.mx/productos-mexicanos/
viernes, 25 de marzo de 2016
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN
México es el principal país exportador del sector agroalimentario del mundo en productos como cerveza, tomate, chiles y pimientos, además de sandía, pepino, limón, aguacate, cebolla, tequila y papaya, entre otros.
El país ocupa el segundo lugar en el orbe en venta de espárragos, garbanzo, nuez sin cáscara, artículos de confitería y col; y el tercero en berenjena, aceite de sésamo, miel, fresa, espinaca, jugo de naranja, apio y café descafeinado, detalla el organismo de análisis y recopilación de datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Expertos coinciden en que México se ha consolidado como un importante centro de producción y distribución de alimentos a nivel mundial, debido a que el país cuenta con ventajas competitivas y comparativas como climas idóneos durante todo el año, además de que la estructura de costos es mucho más competitiva con respecto a la de otros países. El principal socio comercial de México es Estados Unidos, seguido por Japón.
jueves, 24 de marzo de 2016
VENTAJAS
- Acceso a nuevos mercados.
- Desarrollo y crecimiento de las empresas al generar nuevos ingresos.
- Aprovechamiento de la capacidad de producción instalada.
- No se depende solamente del mercado local.
- Fortalecimiento de la competitividad de los productos en calidad y precio.
- Actualización tecnológica. Mejora de la imagen empresarial.
- Generación de empleos y de divisas para el país.
- Alianzas estratégicas con empresas extranjeras.
miércoles, 23 de marzo de 2016
PASOS PARA LOGRAR UNA EXITOSA EXPORTACIÓN
PREPARACIÓN PARA EXPORTAR
- Obtén tu RFC
- Determina tu producto y mercado
- Elabora un plan de negocios de exportación
- Saber si la empresa está lista para llevar a
cabo la exportación
Para ello
ProMéxico cuenta con herramientas de auto diagnóstico que apoyaran a
medir las capacidades actuales:
REQUISITOS Y DOCUMENTOS
Requisitos
Se requiere estar dado de alta y
activo en el Registro Federal de Contribuyentes. Sólo un pequeño grupo de
productos requiere que la empresa se registre en el Padrón de Exportadores
Sectorial.
Al exportar un producto debes
conocer el código con el que éste es conocido como Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Este código es integrado
por 6 dígitos homólogos a nivel internacional más dos adicionales asignados por
cada país, permite determinar las regulaciones arancelarias y restricciones no
arancelarias a las que se verá sometido el producto en el mercado.
La ley aduanera autoriza
solamente al Agente Aduanal y a la SHCP para la determinación de la fracción
arancelaria.
Las
regulaciones arancelarias son impuestos que se deben pagar en la aduana de un
país. En México, la mayoría de los productos no tienen aranceles a la
exportación.
Las
regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos
para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger a
la planta productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de
cada país.
Documentación
1. Factura comercial
2. Encargo conferido (autorización
ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal lleve a cabo el despacho
a nombre del exportador)
3. Carta de instrucciones al agente
aduanal (información específica y detallada)
4.
Lista de empaque
5. Certificado de origen
6. Documento del transporte
7. Documentos que avalen el
cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, tales como:
certificados sanitarios y de calidad, permisos, etc.
SUMINISTROS Y LOGÍSTICA
Empaque y embalaje de exportación
El
empaque y embalaje apropiado se debe diseñar para proteger el producto en su
trayecto desde la línea de ensamble hasta el usuario final. Los materiales de
empaque se deben seleccionar dependiendo del tipo de producto y de las
condiciones ambientales, tales como temperatura, humedad atmósfera deseada
alrededor del mismo, resistencia del empaque, costos existentes,
especificaciones del comprador, el etiquetado, tarifas de flete y regulaciones
gubernamentales.
Determina el medio de transporte
internacional que vas a utilizar
El
medio de transporte a seleccionar tiene una relación directa con:
- La
naturaleza de la mercadería a exportar.
- Su
empaque y embalaje.
- La
urgencia en el envío de la misma.
- El
grado de manipulación que va a tener dicha carga.
- La
disponibilidad del medio de transporte elegido.
Estipula el precio de exportación
de tu producto
Se
deben considerar elementos diferentes de los que se toman en cuenta para el
mercado nacional, por ejemplo, se incluyen gastos de despacho aduanero,
empaque, transporte o seguros, entre otros, los cuáles repercuten en el costo
final del producto.
Elabora un contrato de
compraventa internacional
En
lo que se refiere a este, conviene señalar la importancia que para todas las
empresas que participan en la exportación representa cuidar los aspectos
legales de la operación. Para lo cual será necesario contar con un contrato de
compra-venta internacional de mercancías, que le proteja de cualquier riesgo
jurídico relacionado con el comercio internacional.
Determina el medio de pago que
consideres más conveniente
- Bajo
- Cheque y giro bancario.
- Medio
- Orden de pago y cobranza bancaria internacional.
- Alto
- Carta de crédito.
lunes, 21 de marzo de 2016
Podcast
NOTICIA RELACIONADA CON EL ACONTECIMIENTO ENTRE MÉXICO Y COREA DEL SUR Y SU INTENTO DE LLEGAR A UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
Música de fondo: Cousin Silas http://freemusicarchive.org/search/?quicksearch=cousin+silas+unspoken
Música de fondo: Cousin Silas http://freemusicarchive.org/search/?quicksearch=cousin+silas+unspoken
Suscribirse a:
Entradas (Atom)